Blogia

CONOCER ES PODER

REDES SOCIALES

http://www.youtube.com/watch?v=WjWD82TPQV0&feature=related

OVA

EL CUENTO ES PARA TODOS Y TODAS

Área: Humanidades.   

Tema: El cuento.
Grados cuarto y Quinto.

 PRESENTACION

Bienvenida  calurosa a todos y todas a este proceso de formación para la creación del cuento como género narrativo, para el cual deberemos participar de dos talleres  instruccionales formativos en este género; lo que permitirá el  trabajo autónomo y presencialidad  de ser requerida,   finalmente se culminara  con la elaboración de nuestro propio cuento  y la participación en el quinto  concurso Nacional de cuento “RCN y MEN 2011” homenaje al escritor Manuel Mejía Vallejo.

 OBJETIVO

Desarrollar en los niño-as de los grados cuartos y quintos de primaria de la sede Principal de la IE Académico de Cartago V, competencias comunicativas a través de la lectura y escritura de cuentos, para participar del quinto concurso Nacional de cuento “RCN y MEN” http://www.youtube.com/watch?v=PKLI9CtsefI

DESCRIPCION

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

PALABRAS CLAVES

•El cuento se compone de tres partes.
•Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia.
•Desarrollo o nudo: Es la  parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
•Desenlace o final: Parte donde se suele dar la solución a la historia y finaliza la narración. Puede terminar en un final feliz o no.
TALLER No. 1

    TIPOS DE CUENTOS

 •Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario

•El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.
•El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.

SUBGÉNEROS

 Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

•Cuento de aventuras.
•Cuento policial o de detectives.
•Cuento de ciencia-ficción.
•Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz)
•Cuento dramático.
•Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente).
•Cuento fantástico (Ej.: La Biblioteca de Babel, de Borges).
•Cuento para niños.
•Cuento de hadas.
•Cuento de terror o cuento  de horror, de miedo, de fantasmas, etc.

ACTIVIDADES 

¡Hola!

•Queremos  darte la bienvenida a Cuentos Literarios. Un espacio donde podrás conocer sobre literatura, participar en concursos, ubicar fácilmente librerías y bibliotecas, intercambiar información y, porque no, encontrar un espacio de promoción gratuito para tus creaciones literarias.

 

         Visita las siguientes paginas  y lee algunos de los cuentos que allí se encuentran, esto te ayudara a ilustrarte sobre ello.

http://www.nocuentos.com/otrosNoCuentos/cuentos_literarios.html-.

http://www.cuentosjunior.com/escritos-cuentos-populares/

 dar click derecho sobre  en el link y click en Abrir  hipervínculo

TALLER No. 2

Vamos a desarrollar su inventiva con una técnica usada para la mejora de la memoria, pero que bien aplicada a la escritura de cuentos y relatos le sorprenderá gratamente. Estos son los pasos a seguir.

 

•Primero.

      Necesitará tres listas de palabras. Me explico, una lista de palabras que representen objetos cotidianos (coche, taza, pluma, …); una segunda lista de palabras que representen cosas abstractas, a ser posible sentimientos (miedo, angustia, felicidad, sorpresa, …); y una tercera lista de palabras que representen acciones (correr, morder, robar, cantar, …) ¿Qué palabras elegir? Depende del tipo de cuento o relato que quieran escribir. ¿Uno romántico? Pues escoja palabras que le sugieran romanticismo; ¿uno policiaco?, pues escoja palabras relacionadas con este tipo de relatos. Aunque he de advertirle que si quiere originalidad quizá deba atreverse a escribir, por ejemplo, algo romántico sin elegir palabras que suenan a tópico (amor, enamorase). La originalidad la conseguirá sorprendiendo, huyendo de tópicos.

 

•Segundo.

     Ahora  escojan una y sólo una palabra de cada una de las tres listas. Es decir, elija un objeto, un sentimiento y una acción.

•Tercero.

     Ahora tienen que esforzarse y dejar volar su imaginación. Coja papel y lápiz, busque un lugar tranquilo donde no le molesten y empiece a fantasear sobre las tres palabras que ha seleccionado. Pongamos un ejemplo. Imaginemos que ha seleccionado esta tríada: teclado, frío, arder. Ahora hay que fantasear: ¿un cuento de terror sobre alguien que escribe y de repente el teclado empieza a arder mientras la habitación se congela de tanto frío? Le parecerá fantasioso, pero ¡de eso se trata! Le aseguro que, si no se cuestiona usted mismo sus propias ideas y las deja fluir, ese papel que se llevó a su rincón creativo acabará lleno de ideas. No las juzgue, sólo plantéelas, escriba frases que relacionen las tres palabras.

 

•Piense constantemente en ellas (tres palabras), vaya depurando las ideas que surgirán y acabará por encontrar la idea ‘correcta’. Se dará cuenta que conforme va depurando su tríada no sólo se le ocurren más frases, más ideas, también se le ocurrirán escenas enteras. Tal vez sea el inicio que da pie al cuento o relato, tal vez vea usted un impactante final…
El secreto radica en que las tres palabras no son más que el punto de partida, el disparo que enfoca su creatividad en una dirección concreta.
•Cuarto.

      Ahora siéntense y simplemente escriba su cuento cuya idea ha surgido de darle vueltas y vueltas a esas tres palabras iniciales. Sirvan como ejemplo del uso de esta técnica estos relatos: “ La conversación” es un relato escrito con la tríada paquete, angustia, escuchar; “Tras la esquina” es otro relato surgido de la tríada calle, sorpresa, mentir; y "Ojos verdes" surgido de la tríada ojos, soledad, encontrar. Juzgue usted el resultado.

 

     Prueben esta sencilla técnica y ya veremos.

     Aquí les presento un sencillo generador de tríadas para facilitarles a ustedes la labor.


Propuesta Origianal Jaime Servera.

http://www.aficioning.com/escribir/taller-de-escritura.php

      Dar click derecho en cada link y abrir cada unos de los cuatro  hipervínculos sugeridos.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA 

Veamos más algunos ejemplos  de cuentos   y aprende de ellos para que construyas el tuyo; a demás consulta otras  páginas

     Aquí les presento un sencillo generador de tríadas para facilitarles a ustedes la labor.

 http://www.aficioning.com/escribir/taller-de-escritura.php

 http://www.nocuentos.com/otrosNoCuentos/cuentos_literarios.html-.

http://www.cuentosjunior.com/escritos-cuentos-populares/

       Dar click derecho en cada link y abrir cada unos de los hipervínculos sugeridos.

 EVALUACION

Procedimiento:

•Primero:  Realización talleres  No. 1 y 2

Porcentaje 15% respectivamente.

•Segundo: Teniendo en cuenta los conocimientos teóricos adquiridos,  construiremos nuestro propio cuento, con las características y  especificaciones establecidas para ello.

Porcentaje de Evaluación: 50%

 

• Tercero: Inscribe tu cuento en la siguiente dirección electrónica http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/manuel_mejia_vallejo (click derecho abrir hipervínculo)

Porcentaje de evaluación: 10%.

•Cuarto:  procede a enviar copia de la inscripción realizada a tu s docente al siguiente correo electrónico estherjhl@gmail.com    alo_80@hotmail.com

Porcentaje de evaluación: 10%.

 

 

OVA Elaborada por:

ESTHER JULIA HURTADO LOPEZ.

ANDREA LOPEZ OTALVARO.

Estudiantes Especialización de EDUMATICA

UCP.

 

ENSAYO INTEGRACION DE LAS TICS A NUESTRO CURRICULO

INTEGRACION CURRICULAR DE LAS TICs DESDE TODAS LAS AREAS O ASIGNATURAS  A NUESTRO QUEHACER PEDAGOGICO COMO DOCENTES.

Mi propuesta  como docente de cómo  dar la integración curricular de las TICs en mi institución educativa Académico, parte del hecho de conocer que el énfasis académico institucional son los sistemas.

Dada que la política institucional establece que  dentro de su contenido curricular debe estar presente el  énfasis  por el uso y apropiación de la tecnología e informática y que los planes de estudio establecen un horario (1 hora semanal en básica primaria) poco favorable para desarrollar contenidos que enriquezcan el aprendizaje de nuestros estudiantes en referencia con las TICs.

Por lo tanto  el emplear los espacios de desarrollo institucional en los cuales  se revisa, se plantean cambios, ajustes  y propuestas de mejoramiento de los planes de estudio de cada área, es importante desde la experiencia y el conocimiento que cada día vamos adquiriendo como estudiantes y futuros especialistas en EDUMATICA, dar a conocer a todos nuestros compañeros de trabajo la importancia que tiene  para nuestros estudiantes y para nosotros mismos desde el quehacer pedagógico el uso y apropiación de las TICs dentro de nuestras aulas de clase como una herramienta que dinamiza  el proceso de enseñanza –aprendizaje.

El hecho de que nuestros compañeros docentes reconozcan que la interdisciplinariedad y transversalidad se puede dar en las relaciones entre áreas y que se puede tener un objetivo común de  las  diferentes disciplinas en torno al tema de las TICs, las cuales suelen ser un excelente apoyo en la construcción y desarrollo de los currículos institucionales desde cualquier área o asignatura y en todos los grados escolares.

 Es importante que reconozcamos que la articulación curricular de  las TICs, nos favorecen  a los docentes y a los estudiantes  con herramientas infovirtuales  para el aprendizaje significativo; además permiten la interacción con   los conocimientos previos del estudiante, el cual ya tiene sus experiencias personales, expectativas,  estrategias, sus actitudes y hábitos, las TICs nos permiten un acercamiento al deseo  y la necesidad que tienen nuestros estudiantes  del mundo actual, para lo cual los docentes debemos estar a la vanguardia, interesando y cautivando nuestros estudiantes desde el aula de clase.

 Por otra parte es de resaltar que el docente en las TICs, tiene un instrumento para  la organización lógica de los temas y la organización pedagógica, de  adecuado a sus propias necesidades e intereses y las  del estudiante; además agiliza la comunicación con estudiantes y acerca a los padres de familia a los contenidos curriculares que reciben sus hijos dentro de la formación académica de la institución educativa.

 Por último deseo expresar que no es fácil como docente que se   de la integración curricular de las TICs en mi institución educativa Académico, a pesar de su énfasis en sistemas, lo digo especialmente desde la experiencia como docente de básica primaria  en donde escasean los MTIC y donde la brecha generacional de los docentes crea una barrera enorme tanto en  básica primaria y  básica secundaria  donde se deja el uso y apropiación de las TICs a los docentes  de informática, y donde el sistema tradicional de educación sigue siendo el pilar del desarrollo curricular institucional, sumado a la  desidia de algunos docentes en su gran mayoría próximos a acceder a  la pensión por el uso de las TICs  de las cuales desconocen sus  grandes bondades para el desarrollo de la actividad pedagógica en el aula de clase y optan por ignorar este tipo de propuestas innovadoras que son atractivas para los estudiantes y muy didácticas  para el desempeño docente desde un ambiente de aprendizaje enriquecido por TICs.

 

Bibliografía: Fundación Gabriel Piedrahita Uribe desde su  plataforma virtual educativa EDUTEKA  

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=255

Integración curricular de las TICs.

 ¿Qué es y qué no es la integración curricular de las TICs?  

 

La integración es la apropiación de NTIC´S  la currículos estudiantiles actuales, con el objetivo de dinamizar el proceso de aprendizaje, generando en los estudiantes motivación, curiosidad, interés por el uso de estas herramientas encaminadas a la optimización de las mismas en dicho proceso, debe haber entonces una intervención en el currículo mediado por las TIC´S.

  No es integración curricular, cuando están presentes las herramientas tecnologías, pero la metodología no cambia, no se ve permeada por las mismas, y los procesos de aprendizaje siguen siendo los de hace décadas atrás.

2. ¿Dónde y cuándo se produce la integración de las TICs?

La integración de las TICs  se produce cuando existe coherencia entre la práctica docente y el PEI. Por lo tanto podemos decir que el donde parte desde los proyectos  y programas pedagógicos  de la   institucionalidad y el  cuándo se produce en la  articulación de los planes de estudio  de cada área o asignatura con el componente tecnológico que nos brinda las TICs. 

  1. 2.    ¿Cuáles son las barreras de la integración de las TICs?

Nos enfrentamos con una serie de barreras que dificultan la incorporación  e integración práctica de estas tecnologías en el aula.

 

  • Barreras culturales: los viejos debates entre humanismo y tecnología, que siguen alimentando algunos pensadores y escritores. Algunos creen que la poesía, el paisaje, la música están reñidos con la tecnología

 

  • Barreras tecnológicas: hace falta integrar nuevos enfoques en el aprendizaje técnico, La ausencia de competencia tecnológica básica por parte del maestro, de Infraestructura de hardware y conectividad en la Institución

 

  • Barreras económicas: que dificultan la adquisición de equipos y la conexión a las redes a los docentes y a los centros. Los presupuestos personales y de los centros son muy escasos y no pueden hacer frente a las inversiones necesarias Sin computadores en el salón de clase y sin el software apropiado para respaldar el currículo regular, la integración no puede realizarse.

 

  • Barreras de política educativa: porque, en la práctica, no se premia a los que incorporan las TIC en su diseño curricular y aparentemente da lo mismo ante los responsables educativos que se siga con la tiza o se navegue en Internet, no exista  apoyo significativo tanto de la administración de su Institución como de la del correspondiente distrito escolar

 

  • Barreras de mentalidad o de temor al cambio: hay que insistir en el aprendizaje colaborativo y mientras no aprendamos a compartir no llegaremos a cotas importantes, no exista  apoyo significativo tanto de la administración de su Institución como de la del correspondiente distrito escolar. temor a cambiar básicamente en dos sentidos; A adoptar nuevas herramientas de enseñanza y a Modificar la manera de enseñanza (nuevos métodos, roles, formas de organización de las aulas. Etc.)

 

  • Barrera de tiempo: tiempo para aprender a usar el "Hardware y el Software", tiempo para planear y tiempo para trabajar en conjunto con nuestros pares.

 

 

4. ¿Cuáles son las etapas que se deben seguir para lograr la integración curricular de las TICs?

Las etapas que se deben seguir  para lograr la integración curricular  de las TICs, varía de acuerdo a las condiciones propias de cada institución en la cual se desarrolla el programa de estudios, a los lineamientos curriculares dados  por el Ministerio de Educación Nacional y al uso y apropiación dado por el docente desde su quehacer pedagógico, por lo tanto consideramos que se deben dar las siguientes etapas.

1.- Incluir en el PEI  el proceso de transformación y modernización curricular, para articular las TIC´s en los programas educativos de cada institución.

 2.- Desarrollar estrategias para el aprendizaje y desarrollo de destrezas en el uso y la incorporación de las TIC´s a la enseñanza, por parte de los docentes.

 3.- Diseñar un Eje Curricular que permita la incorporación de las TIC´s a los planes de estudio de las distintas áreas o asignaturas.

 4.- Diseñar las estrategias para implementar el uso pedagógico de las TIC´s como eje transversal del currículo académico institucional.

 

 

5. Construir una red pedagógica de intercomunicación entre docentes y estudiantes a través de Internet.

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

  • Domingo Gallego en Profes.net “Una serie de barreras dificulta la incorporación de las tic”.

 

 

 

 

Bienvenido

Ya tienes blog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!